domingo, 7 de agosto de 2011

Los Origenes de la Administracion (Pablo Illanes)

Origen de la Administración.

La administración es tan antigua como el hombre. Desde que el hombre debió trabajar para conseguir el sustento, desde que comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no podían alcanzar individualmente, la administración ha sido esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales. A medida que la sociedad empezó a depender crecientemente del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tendieron a crecer, la tarea de los administradores se volvió más importante.
           
La primera forma de relaciones humanas en el trabajo fue la esclavitud, época en que comienza a abolirse en el Viejo Mundo en los siglos VI y VII, mientras que en los jóvenes países americanos su extinción data recién del siglo XIX. La característica esencial de este régimen es que el amo tiene propiedad absoluta sobre el esclavo, su trabajador; éste es una mercadería, cuyos hijos nacen también esclavos.
           
La servidumbre reemplaza a la esclavitud durante la época conocida como Feudalismo (siglos IX a XV). Los siervos, al igual que los esclavos, también están atados a la tierra y son negociables. La diferencia es que el señor feudal ya no es dueño de su vida, sino posee ciertas obligaciones mínimas hacia el siervo ( subsistencia, defensa, etc.), quien debe tributo a su señor.

            Estas dos épocas reflejan una filosofía o espíritu  fatalista. Hay una clase privilegiada, destinada a mandar y otra subyugada, condenada a obedecer.

            La servidumbre es sucedida por el artesanado, que se caracteriza por una cierta especialización del trabajo, al estar los artesanos organizados en corporaciones y gremios por líneas de producción  ( orfebres, zapateros, etc.) La organización es rígida y no es posible cambiar de oficio. Los maestros ejercen prácticas monopólicas  al dificultar el ascenso de aprendices y ayudantes, lo que hace impopular y decadente al sistema.
           
            Posteriormente, y hasta el siglo XVIII, nos encontramos ya con un sistema laboral que pudiéramos considerar precursor del sistema fabril.  El patrón paga salarios a jornaleros libres; estos son dueños de sus herramientas y no viven con él. Como hay una gran demanda de trabajo, se produce una cierta prosperidad entre la clase obrera. Ha nacido la empresa, tal como la concebimos hoy, aunque claramente intensiva en trabajo respecto de capital.  

            Esto último va mermando  gradualmente la condición económica de los asalariados, propiciando la lucha de clases y el surgimiento de gremios que se organizan como mecanismo de defensa contra los patrones, estableciéndose en los albores de la revolución Industrial, las primeras estructuras de seguridad social ( cajas de socorros mutuos, olla del pobre, etc.)

Influencia de la organización de la Iglesia Católica

Puede afirmarse que la organización formal más eficiente en la historia de la civilización occidental ha sido la de la Iglesia  Católica Romana, creando el concepto de especialización y de administradores especializados, definiendo este concepto claramente y añadiendo el principio de autoridad a la administración.

Influencia de la organización militar

            En años mas recientes, las organizaciones militares han aplicado otros principios de dirección. Entre los más importantes figura el del Estado Mayor, que se atribuye a los ejércitos prusianos del siglo XIX. Este grupo bajo, la autoridad de un jefe de estado mayor, daba asesoramiento e informaciones y desempeñaba funciones auxiliares y de servicio, que han llegado a ser características en las instituciones tanto militares como económicas de nuestros días.